Filipenses 3:12 y 3:15

Pregunta:

¿Cómo explicamos la contradicción aparente entre Filipenses 3:12 (“ni que sea perfecto”) y 3:15 (“todos los que somos perfectos”)?

Respuesta:

La palabra traducida “perfecto” (teleios en el griego) se utiliza en por lo menos 2 maneras en el Nuevo Testamento: (1) totalmente completo, sin que le falte algo; (2) maduro.

Lo que entiendo es que emplea esta misma palabra en Filipenses 3:12 y 3:15 de las dos maneras. En Filipenses 3:12 el apóstol Pablo reconoce que todavía le falta para llegar a la perfección (teleios en el griego) que DIOS estaba obrando en él y en otros cristianos fieles (lea Filipenses 1:6). No alcanzamos esta condición bendita en esta vida sino como los “espíritus de los justos hechos perfectos” que menciona en Hebreos 12:23.

No obstante, Pablo también reconoce que él y otros cristianos han logrado cierta “madurez” (teleios en el griego) en Cristo (ya no son niños fluctuantes ni cristianos carnales). Estos son los que menciona también en 1 Corintios 2:6 “hablamos sabiduría entre los que han alcanzado MADUREZ (teleios en el griego). De hecho, parte de la madurez espiritual es que uno reconoce que NO es “perfecto” en el sentido de haber llegado ya a la meta de aquella perfección de vida que será nuestra al completar la carrera cristiana.

Por tanto los que son “perfectos” (maduros) deben sentir lo mismo que Pablo (3:15): reconocer que nos falta (en este sentido sabemos que no somos perfectos) porque nos falta proseguir para lograr aquella meta gloriosa de la perfección.